lunes, 29 de octubre de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
PRESENTACIÓN DEL CUENTO SACOS DE SEMILLAS DE LA COLECCIÓN CUENTOS DE LA LUNA
El pasado día 28 de Octubre de 2011 tubieron lugar las jornadas del voluntariado en la Sala de Actos del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida. Se presentó un nuevo cuento de Toñy Castillo titulado 'Sacos de Semillas'.


Un cuento que pretende ser un reconocimiento a la gran labor que realiza las personas voluntarias hacia los demás.
SACOS DE SEMILLAS. UN NUEVO CUENTO DE LA LUNA |

martes, 5 de junio de 2012
EL DUELO 2. COLECCIÓN DE CUENTOS DE LA LUNA :EL JARDÍN DE LOS SUEÑOS

EL JARDÍN DE LOS SUEÑOS, un cuento para disfrutar de la vida y trabajar el duelo con niños/as y adultos


El gran escritor Manolo Molina, nos dejaba en su columna este escrito. GRACIAS MANOLO. Se presentó nuestro Jardín de los sueños, un cuento de Magia , vida y renacer
Columna de Prensa en el diario LA MAÑANA |
Noticia salida en Prensa |
lunes, 4 de junio de 2012
EL DUELO 1. COLECCIÓN DE CUENTOS DE LA LUNA : TODOS SOMOS ÁNGELES
TODOS SOMOS ÁNGELES

¿ Deseas escuchar todos somos Ángeles...?
![]() |
Cuento: temática el duelo |
El cuento de la Luna: Todos somos Ángeles, es una narración que intenta acercarse al mundo de los sentimientos de una madre ante la pérdida de su hijo. El duelo y el dolor son tratados desde la ternura y el lenguaje de las palabras y las imágenes ayudan a adentrarse a un universo donde el cariño dado, siempre nos impregna.
TODOS SOMOS ÁNGELES
La vida puede ser similar a un río que nos trae por diferentes etapas: uno temes para nacer, un tiempo para vivir y un tiempo para morir. Pero no siempre el río fluye tranquilo, puede mostrarnos su fuerza descontrolada y negarlo todo a su paso. La muerte se esta fuerza descontrolada que siempre aparece sin abuelos y nos deja perplejas.
La muerte se una fase de la vida por la que no estamos preparados y mes cuanto se la muerto de un niño. Se muy difícil de entender, porque se antinatural que los padres entierren los hijos. Son los hijos los que tienen que enterrar a los padres
El nacimiento de un hijo viene cargado de futuro, de continuidad. Al morir muerto con él una parte de todos, una parte del futuro colectivo se va con él.
Y son tan frágiles cuánto nacen!. Tantas cosas pueden acabar con su vida: enfermedades, accidentes, negligencias, etc.. Cuánto ya al nacer presenta serios problemas para sobrevivir, Que se puede decir a una madre que ve impotente como cada día va apagándose la vida de su hijo? Que hacer delante de los esfuerzos de esta madre para creer que la vida se mas fuerte que la muerte? Cómo poder soportar un dolor profundo y negro al ver que su pequeño esta luchando, para vivir y no es capaz de ganar la batalla a la muerte? Qué a pesar de las buenas intenciones de los profesionales que tienen cura de su hijo NO YA NADA A HACER para parar la muerte.
Podemos entender la muerte de una persona grande que ha hecho su camino, como el transito natural del río que hablaban antes, pero no se fácil hacerse cargo del sentimiento de impotencia ante del: NO YA NADA A HACER, HEMOS HECHO TODO LO QUE HA ESTADO A NUESTRAS MANOS,
El viejo caballero a "El séptimo sello" jugaba a ajedrez con la muerte, intentando infructuosamente ganarle la partida. De la misma manera el personal sanitario té la ilusión de hacer jaque- mate a la muerte. Vanidad o la ilusión, la partida siempre esta ganada por la muerte, más pronto o mes tarde.
Qué se nuestro papel como agentes de salud? No tenemos palabras de consuelo porque todos estamos indefensos emocionalmente ante la impotencia de la muerte que no podemos parar. Pero , puede ser que solamente hace falta sentar a su lado y mostrarlas que queremos apoyarles y acompañarles en su dolor, como ellos han acompañado al hijo. Estar a su lado para ayudarlos a expresar su dolor y rabia, pero también a ayudarlos a volver a reconciliarse con la vida, a reencontrar la paz interior.
Naim nació y estuvo un tiempo muy valioso con todos nosotros. Compartimos su dolor, sus ganas de respirar, de echar en delante. Padecimos porque no era capaz de remontar, por el dolor de la madre, por no saber como consolarla.
Nos dejó muy pronto pero lo tuvieron. Formó parte de su familia. Parte de la historia de los padres y los hermanos. Forma parte de mi historia.
El dolor por su corta estancia, por todo lo que no ha podido hacer, por tantas cosas que la madre quería hacer con él, y ya no las podrán hacer nunca. Por los buenos momentos y por los llantos, por las peleas y las cosas no compartidas con los hermanos. Todo este dolor no puede borrar que si vivió, existió estuvo con nosotros y lo estimaron y nos estimó.
Su corta vida ha dado mucho a todos. La madre podrá hablar del amor que dio y recibió. Sus hermanos podrán hablar de él al suyos hijos. Podemos hablar hoy de él. Elisabeth Kübler-Ross nos dice que los niños cuánto mueran (los pequeños del campo de concentración de Madjanek dibujaban con sus uñas pequeñas mariposas antes de entrar a las cámaras de gas) van a un lugar donde paz y amor incondicional, un lugar donde reina la paz, un lugar a uno el tiempo no existe. Que a pesar de las dificultades de los padres para poder elaborar la tragedia de la muerto de un hijo, siempre puede surgir una cosa positiva o negativa, compasión u odio, en todo caso la lección se nuestra. Y nos recuerda que hace falta disfrutar de las flores que salen a la primavera desprendido del helado invierno, como un campo lleno de margaritas, con hojas nuevas y toda la vida que se renueva con fuerza a nuestro alrededor
![]() |
DRA TOÑY CASTILLO EN JORNADAS DE DUELO E INFANCIA |
Hablar de enfermedad no siempre es un tema fácil, ya que, cualquier situación de no salud, provoca una serie de trastornos a nivel parcial o global en la persona, pero, tratar la enfermedad desde la infancia se hace doloroso. Estamos en un mundo donde parece que tener salud, es lo cotidiano y solo al enfermar un familiar, un amigo, o nosotros mismos, tomamos conciencia de las necesidades y carencias que, por la condición de estar enfermos, sufrimos.
¿ Deseas escuchar todos somos Ángeles...?
sábado, 19 de mayo de 2012
EL CULTURAL DE CEUTA: TOÑY CASTILLO: EDUCANDO ENTRE PACIENTES
EL CULTURAL DE CEUTA: TOÑY CASTILLO: EDUCANDO ENTRE PACIENTES: Las tesis doctorales suelen ser la suma de datos, estadísticas y teorías que persiguen un objetivo concreto, dependiendo en qué consista dic...
DRA. TOÑY CASTILLO: EDUCANDO ENTRE PACIENTES
Las tesis doctorales suelen ser la suma de datos, estadísticas y teorías que persiguen un objetivo concreto, dependiendo en qué consista dicho objetivo puede resultar interesante o no. Hace una semana podíamos leer en El Pueblo de Ceuta, la mención de la lectura de tesis de Toñy Castillo, ceutí de nacimiento y residente en Lleida. Quizá fuera escasa la recogida de información y desde El Cultural de Ceuta, pensamos que es interesantísima la labor que realiza y por eso queremos destacarla a través de su tesis: Aula Hospitalaria. Calidad de Vida.
Son muchas las personas que no conocen en qué consiste un Aula Hospitalaria, y se pueden plantear la siguiente pregunta ¿Es posible educar a niños en el hospital? Dice Toñy, autora de cuentos terapéuticos como La Maleta Mágica, que la educación es un derecho de todo niño y como tal, responsabilidad de los Estados el definir políticas que garanticen su acceso. El profesor o profesora hospitalario desarrolla su trabajo en un extenso ámbito de actuación, procurando atender educativamente la diversidad de los niños y niñas pacientes, algunos de ellos con necesidades educativas muy especiales. El programa docente que desarrollan presta un servicio educativo que contempla tanto los aspectos formativos, informativos y curriculares, como los de asesoramiento y apoyos psico-pedagógico y socio-afectivo. La adaptación a la diversidad, nace del conocimiento de la individualidad patológica del paciente, así se pueden preparar materiales específicos, esfuerzo que sólo puede ser recompensado con una pronta recuperación del paciente.
¿Sería interesante la formación de un aula hospitalaria en nuestro Hospital Universitario? En primer lugar, se debería realizar un estudio de las peculiaridades que conlleva un hospital “fronterizo”. Según Toñy Castillo, es viable, además tras una de las muchas visitas que realiza a Ceuta, pudo comprobar que existe un espacio en pediatría. Sin embargo, se debería tener en cuenta que muchos de los pacientes son marroquíes y cruzan la frontera para ser atendidos en el Hospital Universitario como un acto de supervivencia, se complica el asunto de educar si el estudiante desconoce, o como poco no domina la lengua constitucional. Pues, incluso en estas situaciones sería muy interesante el aprendizaje a través de diferentes tipos de metodologías.
Se puede pensar en caridad cuando se habla de este tipo de proyectos, pero disfrazar un trabajo tan complicado de solidaridad sería menospreciar la formación de docentes como Toñy Castillo que apuestan por una educación para todos sin exclusión alguna. Caballas, lejos de Ceuta, son muchos, que trabajen en ámbitos interesantes, también, pero encima que lleven el nombre de la ciudad que les vio nacer como estandarte. De verdad, es un honor para todos aquellos que apreciamos el trabajo bien hecho, el poder realizar este tipo de entradas en un blog de índole cultural. Ahora, mis deseos serían que el destino trajera de vuelta a todos aquellos ceutíes residentes al otro lado del Estrecho, aunque fuera temporalmente, para que pudieran poner en marcha proyectos tan interesantes como por ejemplo; las aulas hospitalarias. Ceuta necesita de personas preparadas, dispuestas a experimentar una evolución educativa y sobre todo social. ¡Felicidades Toñy!
jueves, 17 de mayo de 2012
EL CÁNCER INFANTIL. COLECCIÓN CUENTOS DE LA LUNA: LA MALETA MÁGICA
“La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente, la ausencia de afecciones o
enfermedades” OMS
El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de los
tiempos, de acuerdo, a parámetros de bienestar modélicos en cada sociedad. En
la actualidad, y a propuesta de la
O.M .S, se considera que el estado de salud, es más que la
ausencia de enfermedades, es “un estado de buena adaptación de crecimiento y
desarrollo”.
Hablar de enfermedad no
siempre es un tema fácil, ya que cualquier situación de no salud provoca una
serie de trastornos a nivel parcial o global en la persona, pero tratar la
enfermedad desde la infancia se hace doloroso. Estamos en un mundo donde parece
que tener salud es lo cotidiano y que sólo al enfermar un familiar, un amigo
o nosotros mismos, tomamos conciencia de
las necesidades y carencias que, por la condición de estar enfermos,
sufrimos.
Un proceso de enfermedad aguda o crónica,
en las etapas infantiles, comporta modificaciones en la vida del niño y sus
familias, que derivarán en mecanismos de defensa y cambios de actitud, pudiendo
producir una rotura en la estabilidad del niño, en sentido amplio.
El mundo de las enfermedades en la
infancia no es un mundo aparte. Los niños necesitan seguir con su normalidad en
la medida de lo posible, y es necesario un esfuerzo por parte de todos para
comprender que el niño es niño y, como tal, ha de tener cubiertas las
necesidades vitales, emocionales, afectivas y educativas en cualquier entorno y
situación en la que se encuentren.
No siempre es facil.... Con estas lineas daba inicio hace unos meses a mi
tesis doctoral... pero nunca es fácil hablar de enfermedad en niños...
Nunca...

Hace tiempo... tenía que explicar que era el cáncer a una niña de 5 años... entonces le escribí un cuentos, La maleta mágica, el primero de esta colección.
Dicho proyecto contó con el apoyo de la LLiga contra el Cáncer de las tierras de LLeida, siendo editado por la Diputación de dicha ciudad.
También contó con la colaboración de Antonio Sierra Úceda, que realizó las 18
ilustraciones del libro, que hacen más amena la lectura a los pequeños.
Cuentos de la luna: la maleta mágica. La
maleta mágica pretende ser una herramienta para los niños y niñas con
enfermedades ontológicas, y un material útil para el tratamiento.de esta patología.
El mundo de los cuentos es un universo de imaginación , un lugar donde las historias narradas se convierten en parte del bagaje social, cultural y emocional en niños y adultos, en situación de enfermedad, disfunción o estados de duelo o con necesidades de respuestas el cuento nace con la intencionalidad de ayudar o paliar estos estados carenciales. dra Castillo.
Articulo sobre Maleta Mágica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
1 comentario: